Apicultura Arroyo

Miel y derivados

HISTORIA DE LA MIEL

La miel es un producto que ha utilizado el ser humano desde sus orígenes. De hecho, las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia), que datan de 7.000 años antes de Cristo, muestran como un hombre está recolectando miel. Esto demuestra que ya los primeros pobladores de la tierra descubrieron los beneficios de este alimento.

Forma parte de la dieta mediterránea desde la época de los egipcios.

Según el papiro de Tebas, escrito en 1870 a.C., los egipcios alimentaban y cuidaban a sus hijos con miel.

Cuando los antiguos egipcios hacían sus expediciones, conservaban la carne en barriles llenos de miel. Su uso está muy bien relatado en los papiros encontrados; entre otras cosas, empleaban la miel para tratar las cataratas, llagas, cortes, quemaduras; en cosmética y como alimento fortificante. También fabricaban cerveza a partir de la miel fermentada.

  • Hasta el siglo XVI que apareció el azúcar de caña, fue el único edulcorante conocido. Al principio fue muy apreciada por su sabor dulce.
  • En un experimento realizado en 1971 se demostró que trozos de pescado, riñón, hígado y otros tejidos de origen animal, cubiertos con miel, conservaron su frescura a temperatura ambiente durante 4 años, mientras que los trozos cubiertos con "miel artificial" (mezcla de azúcares como glucosa y levulosa) comenzaron a descomponerse al quinto y octavo día.
  • Las abejas tienen que volar hasta 150 kilómetros y visitar más de dos millones de flores, para recolectar el néctar suficiente para producir un kilo de miel.

La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel.

La miel un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del nectar de la flores. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertaza que contiene la saliva de las abeja y lo almacenan en los panales donde madura. Son diversos los derivados de la miel.

El polen es uno de los mas completos energizantes. Las abejas extraen el polen de las flores, forman pequeñas bolas con el y lo almacenan en sus panales, en pequeñas celdas especialmente dedicadas a este fin. El polen contiene proteinas y es la mayor fuente conocida de vitaminas,minerales e hidratos de carbono. La jalea Real, es una secrecion fluida que elaboran las abejas obreras para alimentar a las larvas de la colmena durante sus tres primeros días de edad y a la Reina durante toda su vida. Se crea en sus glándulas faringeales a partir de miel, nectar y agua que recogen del exterior, mezclándose con saliva, hormonas y vitaminas en su interior, El propóleo (própolis) una sustancia resinosa que las abejas obtienen de las yemas de los árboles de algunos vegetales y que luego en la colmena terminan de procesar ellas mismas. Las abejas utilizan el propóleo para recubrir las paredes de la colmena y mantenerla libre de bacterias. La cosmética natural como maquillajes y cremas naturales para dar belleza a la piel y el cuerpo. Utilizamos plantas como el aloe vera, rosa mosqueta baba de caracol, caviar etc..


TIPOS DE MIEL

MIEL DE TOMILLO

El tomillo, tomado en infusión, ayuda a aliviar los problemas respiratorios. No es, en absoluto, la única propiedad del tomillo, ya que también es antiséptico y desinfectante gracias a su contenido en timol.

MIEL DE CASTAÑO

De color rojo amarronado, la hace especial y llamativa. Tiene un sabor bastante fuerte y ofrece efectos antibióticos potentes, por lo que puede utilizarse para todo tipo de inflamaciones y enfermedades. Por ejemplo, se emplea para tratar úlceras, infecciones urinarias, ictericia, mala circulación y estreñimiento. Si se añade al dentífrico, mejora la salud bucal y, si se consume una cucharada en ayunas, mejora la salud de los fumadores-

MIEL DE ROMERO

Tiene un sabor fuerte y un color marrón claro. Sirve para tratar enfermedades vasculares porque mejora la circulación de la sangre. Además, mejora el funcionamiento hepático, la secreción biliar, la digestión, la presión arterial, la gota y el reumatismo.

MIEL DE MILFLORES

Procedente de varias floraciones simultáneas. De color ámbar oscuro y sabor muy variable e intenso. Antiinflamatoria, digestiva y cicatrizante. Es un gran complemento alimenticio. Rico en minerales, previene la anemia, favorece la digestión y es antiséptica. Ideal para un desayuno completo

MIEL DE RETAMA

Por su efecto disolvente, depurativo de la sangre y diurético, va muy bien en reumatismo, gota, afecciones diversas, granos, llagas venéreas, heridas y hasta en la lepra.

EL POLEN

Contiene vitaminas A, D, E, B1, C, K, colina y rutina, así como otras que no se han identificado todavía. Y también una completa lista de minerales y oligoelementos: sodio, potasio, magnesio, calcio, aluminio, hierro, cobre, cinc, manganeso, plomo, sílice, fósforo, cloro y azufre. La combinación de todos ellos juntos, que no se encuentra en ningún otro alimento natural o suplemento preparado, hacen de él una fórmula óptima para reconstruir toda clase de tejidos, debido a su alto valor nutritivo.

Es un buen ayudante para el hígado: sus glucósidos predigeridos aumentan y facilitan la formación del glucógeno que se almacena especialmente en este órgano, de ahí su ayuda para cansancio o la anemia antes mencionados. Por otro lado se ha observado un efecto corrector en altos niveles de colesterol.

Asimismo da buenos resultados en problemas de la mestruación o trastorno de la menopausia asociados a inflamaciones de estos tejidos, así como de la próstata o incluso de las vías respiratorias. Aquí incluiríamos al cerebro, y con él, un aumento de la concentración y la memoria y la motivación en general, siendo especialmente apropiado para los ancianos.

Tomado con regularidad, es un complemento excelente para casos de depresión y ansiedad, irritabilidad y neurastenia. Aporta energía rápidamente, y es un regenerador de primera calidad. Incluso se habla de que es capaz de restablecer algunas proteínas que se rompen debido a frecuentes exposiciones a radiaciones

LA JALEA REAL

  • Proporciona una gran cantidad de energía y mejora notablemente los cuadros de fatiga.
  • Estimula el sistema nervioso.
  • Refuerza el sistema inmunetario-
  • Aumenta la oxigenación del cerebro.
  • Aumenta el número de glóbulos rojos y leucocitos.
  • Mejora el estado de la piel y su hidratación y elasticidad, retrasando el envejecimiento.
  • Favorece los impulsos nerviosos en el cerebro gracias a la acetilcolina.
  • Ayuda en numerosos procesos metabólicos.
  • Contiene sustancias protectoras del hígado.
  • Estimula la fertilidad.
  • Estimula el crecimiento de los niños.
  • Aumenta el apetito.
  • Es antitumoral.
  • Regula la presión sanguínea.
  • Es desintoxicante.
  • Es vasodilatadora, muy beneficiosa para personas con afecciones coronarias.
  • Protege de los rayos X y sus efectos.
  • Mejora la actividad de las glándulas suprarrenales.
  • Es antivírica, antibacteriana y antifúngica.
  • Mejora el sistema gastrointestinal.
  • Protege frente a enfermedades autoinmunes.

EL PROPOLEO

Garganta y boca: en anginas, faringitis, laringitis, aftas bucales, Muguete y abcesos dentales da muy buenos resultados.

  • Vías respiratorias: ante los resfriados es muy útil como complemento a otras terapias.
    En casos de turbeculosis pulmonar también puede ser un buen aliado.
  • Estómago y colon: en casos de úlcera gástrica es de gran ayuda para combatir a la bacteria "Helicobacter Pylori" que se cree responsable de esta dolencia.
    Se han conseguido buenos resultados en algunos pacientes afectados por Diverticolitis, gastritis, enfermedad de Crohn y diarrea de candidiosis intestinal.
  • Ginecología: las cándidas, llagas uterinas, inflamaciones vaginales y picazones suelen responder muy bien a los lavados de propóleo diluido en agua.
  • La piel: el própolis o propóleo es fantástico en la lucha contra las micosis u hongos de la piel.
    Las personas postradas mucho tiempo en la cama y con llagas o ulceraciones también se pueden beneficiar en gran medida.
    En la medicina islámica era muy usado para las heridas.


Conoce nuestros productos

© 2017 Apicultura Arroyo. Ramón y Cajal nº 1, Cadalso de los Vidrios,  Madrid, 28640. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar